Feeds:
Posts
Comments

Posts Tagged ‘Devaluación’

‘Devaluaciones competitivas y crecimiento económico’: Presentación en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Guatemala, en Marzo de 2020.

Podéis encontrar el video de la charla aquí:

De lo que hablo en esta charla es de (1) las consecuencias reales de las devaluaciones competitivas a medio y largo plazo y (2) de las diferencias entre una devaluación interna y externa. Utilizo ejemplos de las devaluaciones competitivas de la Peseta de los años 90 del siglo XX en España y de las llamadas ‘políticas de austeridad’ o de ‘devaluación interna’ practicadas durante la crisis de la Eurozona (approx. 2009 – 2013). Las primeras no condujeron a una mejora real de la competitividad de la economía española a medio y largo plazo, mientras que las segundas sí supusieron una bajada de costes y precios y, en última instancia, una mejora en la balanza por cuenta corriente española. También recurro al ejemplo de la economía británica bajo el patrón oro, cuando no eran posibles devaluaciones competitivas y la moneda mantuvo su poder de compra estable durante aproximadamente un siglo; lo que fue acompañado de un crecimiento significativo de la economía. Y, sí, como cada vez que puedo, utilizo las caricaturas clásicas de James Gillray para explicar el patrón oro. Además, (3) dedico los últimos minutos de la presentación a una reflexión sobre lo que la Economía enseña y cómo creo debería enseñarse, algunas de sus leyes fundamentales, así como a la actitud intelectual modesta y precavida que el economista debe adoptar a la hora de diseñar políticas.

Espero que disfruten de la presentación y la encuentren provechosa. Tengan en cuenta que está dirigida a alumnos cursando de estudios de Economía en educación secundaria. Como siempre, fue un placer visitar la UFM y colaborar con buenos amigos y colegas.

Juan E. Castañeda

 

 

Advertisement

Read Full Post »

El auténtico J. M. Keynes en acción

Hoy les hago un regalo; les invito a unas gotas de Keynes; pero del Keynes auténtico, de John Maynard y no de la caricatura que hicieron (y siguen haciendo de él) muchos de sus pretendidos seguidores, quienes en muchas ocasiones han invocado las palabras de su maestro en vano.  Hasta donde sé, son pocas las intervenciones que han quedado grabadas con la voz del excelente economista británico. Una de ellas la podrán disfrutar en el enlace que aparece a continuación. Se trata de unas breves palabras de Keynes del año 1931 con las que celebra el reciente abandono de la libra del sistema del patrón oro; de los que Keynes llamó las “gold fetters” (grilletes dorados).

Como bien saben los historiadores del pensamiento económico, Keynes lideró una auténtica campaña en favor del abandono del patrón oro en Inglaterra; que se ha recogido en los artículos de prensa recopilados en sus Ensayos de Persuasión (1931). Este país había sido el único que, tras la Primera Guerra Mundial, había vuelto al patrón oro pero a la paridad de la libra esterlina previa a la guerra. Es cierto que ello obligó a una notable deflación interior, ya que el Banco de Inglaterra tuvo que desarrollar durante largo tiempo una política monetaria deliberadamente restrictiva para cumplir con tal paridad. El cumplimiento de este duro objetivo nacional, en un contexto internacional en el que el resto de países o bien no retomaron el patrón oro o lo hicieron a un tipo de cambio menos exigente que el de la preguerra, llevó aparejadas no pocas consecuencias negativas para la actividad real claro. Además, con la adopción de la paridad libra-oro de la preguerra las industrias inglesas se enfrentaban con fuertes dificultades para vender sus bienes en el exterior. Y es ésto precisamente contra lo que luchó Keynes desde el final de la Gran Guerra.

Por ello, en esta breve intervención celebra Keynes el anuncio del abandono de las “cadenas doradas”. En muy pocas palabras, Keynes apela a la recuperación del sector exterior como vía para aliviar y potenciar la ya maltrecha industria nacional en esos años.  Y es esta medida la que ahora, nos guste o no, no pueden adoptar los países de la zona euro. En su lugar, sólo nos queda practicar lo que ya muchos llaman una devaluación interior. Es muy sencillo; si no podemos bajar nuestro nivel de precios y costes a través de un único precio (el tipo de cambio de la moneda), tendrán que ser todos y cada uno de los demás precios los que habrán de ajustarse a la baja. Eso sí, la sencillez expositiva esconde, naturalmente, fuertes costes políticos y de negociación entre las partes implicadas en esta verdadera deflación (real).

Eso sí, es importante recordar que Keynes propuso esta medida tan extraordinaria en un contexto igualmente fuera de lo normal, de fuerte deflación y recesión vivida en su país;  escenario que aún está lejos de ser el actual; a pesar de todos los males que estamos padeciendo. Pero bueno, por un día, dejemos la crítica para otra ocasión sobre el mal uso que se puede hacer (y se ha hecho) de esta medida. Y ni entremos mejor hoy en el mal uso que ha generado el desarrollo de políticas monetarias sin un ancla ni regla monetaria clara.

Que disfruten de un economista brillante en sus propias palabras. Ni sus adversarios más enconados podrán negarle esa capacidad que tenía para analizar los problemas de su época, adaptarse a la coyuntura y llegar a la gente con claridad y rotundidad.

Si me permiten, un último consejo; recelen de las copias, acudan siempre al original.

http://www.youtube.com/watch?v=U1S9F3agsUA&feature=autoplay&list=ULU1S9F3agsUA&lf=mfu_in_order&playnext=1

Juan Castañeda

Read Full Post »