Feeds:
Posts
Comments

Archive for the ‘Ajustes’ Category

‘Devaluaciones competitivas y crecimiento económico’: Presentación en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Guatemala, en Marzo de 2020.

Podéis encontrar el video de la charla aquí:

De lo que hablo en esta charla es de (1) las consecuencias reales de las devaluaciones competitivas a medio y largo plazo y (2) de las diferencias entre una devaluación interna y externa. Utilizo ejemplos de las devaluaciones competitivas de la Peseta de los años 90 del siglo XX en España y de las llamadas ‘políticas de austeridad’ o de ‘devaluación interna’ practicadas durante la crisis de la Eurozona (approx. 2009 – 2013). Las primeras no condujeron a una mejora real de la competitividad de la economía española a medio y largo plazo, mientras que las segundas sí supusieron una bajada de costes y precios y, en última instancia, una mejora en la balanza por cuenta corriente española. También recurro al ejemplo de la economía británica bajo el patrón oro, cuando no eran posibles devaluaciones competitivas y la moneda mantuvo su poder de compra estable durante aproximadamente un siglo; lo que fue acompañado de un crecimiento significativo de la economía. Y, sí, como cada vez que puedo, utilizo las caricaturas clásicas de James Gillray para explicar el patrón oro. Además, (3) dedico los últimos minutos de la presentación a una reflexión sobre lo que la Economía enseña y cómo creo debería enseñarse, algunas de sus leyes fundamentales, así como a la actitud intelectual modesta y precavida que el economista debe adoptar a la hora de diseñar políticas.

Espero que disfruten de la presentación y la encuentren provechosa. Tengan en cuenta que está dirigida a alumnos cursando de estudios de Economía en educación secundaria. Como siempre, fue un placer visitar la UFM y colaborar con buenos amigos y colegas.

Juan E. Castañeda

 

 

Advertisement

Read Full Post »

Confronting financial crises under different monetary regimes:  Spain in the Great Depression years

This is the title of the paper I have written with my friend and colleague Professor Pedro Schwartz, which is being published in May 2018 as a chapter in a book, Money, Currency and Crisis. In Search of Trust, 2000 BC to AD 2000, edited by R. J. van der Spek and Bas van Leewen (Routledge). As we put it in the first section of the chapter, “the thesis of the present essay is that the recession was much lighter in Spain than in the US, Italy, Germany or France (see Figure 1); that the causes of the contraction were domestic rather than epidemic; and that the relative shallowness of the contraction in Spain, and of the UK after abandoning gold, may have been due in some measure to similarly flexible monetary arrangements.

 

The exchange rate system does matter in coping with a major crisis, and both the 1930s and the 2000s crises are good examples of this. Spain in the 1920s and 1930s, free of exchange rate commitments, and thus with full monetary sovereignty, led the Peseta float  in response to quite dramatic changes in both domestic and international market conditions. Being a very rigid economy at the time, the depreciation of the Peseta was an effective and timely tool to cut down costs and prices. This is not to say that depreciation is panacea; it is not! If not followed by orthodox both fiscal and monetary policies, it will just lead to greater and greater inflation over time, and we have plenty of examples of this. It is useful though to compare the adjustment of the Spanish economy to the Great Depression in the 1930s to that to the Global Financial Crisis in the 2000s via ‘internal devaluation’ (i.e. cutting domestic wages and prices); the charts below are quite revealing of the effects of these two alternatives (see Figures 15 and 16) and do provide a textbook case-study on the advantages and disadvantages of each.

 

As figures 15 and 16 above show, the depreciation of the Peseta carried most of the burden of the adjustment to the 1930s crisis, while it has been domestic costs (Unit Labour Costs) in the 2000s crisis.

Over the medium to the long term, both an internal devaluation and a standard (external) devaluation achieve the same (necessary) goal: to cut down costs, prices and spending in the economy in crisis. This is something unavoidable in either policy scenario; the economy cannot continue spending as it used to before the crisis. In addition, an internal devaluation also brings greater competitiveness over the long term, given that the economy will be able to produce with lower costs than its competitors. However, the economic and political costs of this latter policy option are not negligible in the short term. This is the trade-off every economy confronts in a major crisis, (1) either to opt for a quick devaluation to cut down domestic costs and prices almost instantaneously, or (2) to cut down public and private spending (internal devaluation).

  • The external devaluation option, when the country retains its currency and its domestic monetary policy, is the most appealing option in the short term; especially by politicians, as it may be unnoticed by the public for a time. But, if not accompanied by fiscal and monetary restrictive policies, it will surely lead to inflation very soon.
  • The internal devaluation option was the only available for the Eurozone countries in the 2000s crisis, and was the right policy to pursue, however painful as indeed it was. The experience of Spain, and the other Eurozone countries in crisis from 2009 to 2014, shows again how stringent the conditions to remain in a monetary union are in times of crisis: both labour and good and services markets must be as flexible as possible to let prices go up and down whenever needed; otherwise, the adjustment will be even more painful and will take longer, and more jobs and output will be lost.

The preference for one or the other policy will depend very much on how rigid markets are to adjust to new market conditions, and the commitment of policy-makers to run orthodox monetary and fiscal policies. In the absence of committed policy-makers to adjusting costs and prices, an external devaluation will just be a gateway to rampant inflation.

 

Juan Castañeda

 

——————–

For those interested in the chapter, please find the abstract below (more in the book!):

Spain was effectively on silver from 1868 down to the II Republic in 1931. Being off the gold standard and on a depreciating silver standard from the 1890s on helped the economy adjust almost painlessly to the several economic crises it suffered during that period and resulted in a much milder recession than the rest of the world in the 1930s. This proves how relevant is the monetary regime to deal with shocks and economic crises, particularly when confronting financial crises. 

Devaluation corrects past policy mistakes at the cost of making the country poorer; but it will only hold in the longer term if it is accompanied by sound fiscal and monetary policies. During WWI a neutral Spain had accumulated a large gold reserve by selling to all belligerent countries. Pressure to move to gold was resisted but the slow depreciation of the silver anchor after WWI was accompanied by a surprisingly sound Bank of Spain monetary policy. Though the Treasury did use its power to borrow from the Bank from time to time the Board of the Bank correspondingly tightened interest rates to maintain monetary stability. This resulted in quite moderate rates of growth of the money supply that helped keep internal prices in check. In fact, the peseta behaved like a properly managed nominal currency. In the ‘twenties the rate of exchange of the peseta versus the pound sterling fell along with silver against gold, due to a persistent structural deficit in the balance of payments; and though from 1929 to 1935 the peseta fell less rapidly than silver, it did fall more than if it had been on gold.

Being on the silver standard dampened the effects of the Great Depression in Spain. Under a gold standard regime the balance of payments would have rebalanced quickly but with a large restructuring cost such as that suffered by Spain today under the ‘euro-standard’: Then as now, almost immovable structural inflexibility makes external depreciation a more politically and socially acceptable policy than harshly imposed internal devaluation.

Another positive effect of the peseta being anchored on a depreciating silver standard was to allow the Bank of Spain freely to act as lender of last resort in 1931 and thus prevent the deep banking crisis that struck other developed economies.

However one must not exaggerate the effect of a flexible monetary policy in a country like Spain in the 1930ies: Spain still was an agricultural country and she enjoyed two bumper crops in wheat in 1933 and 1935; and in any case the relative smallness of the foreign sector helped dampen the effects of what was happening in the rest of the world.

Read Full Post »

(Artículo publicado originalmente el 1 de octubre de 2012 en el diario en internet oroyfinanzas.com)

La economía española y la sátira taurina

 

El pasado mes de julio el prestigioso semanario The Economist  abrió a toda página con la imagen de un toro ensangrentado y prácticamente abatido, lo que simbolizaba un animal herido de muerte. Por si no fuera evidente la metáfora con España, encabezaba el diario un “Spain” del que intencionadamente se había desprendido su “S” inicial, dejando así claramente y en evidencia la pena y el sufrimiento por los que atravesaba el viejo país de la piel de toro. Y para ya no dejar duda alguna, el toro estaba marcado por la divisa del euro … .

 

Aunque en la actualidad  muchos se empeñen en negar la identificación  de este animal con las culturas mediterráneas, esa íntima relación ha estado bien presente desde antiguo. Por no remontarnos muy atrás, como dijo Ortega y Gasset en 1883, “Afirmo de la manera más taxativa que no puede comprender bien la Historia de España, desde 1650 hasta hoy, quien no se haya cimentado con rigorosa construcción la historia de las corridas de toros en el sentido estricto del término, no de la fiesta de toros que, más o menos vagamente, ha existido en la Península desde hace tres milenios, sino lo que nosotros actualmente llamamos con ese nombre.La fiesta ha vivido modificaciones en sus tradiciones y sus protagonistas, pero siempre se le ha considerado símbolo y reflejo del momento histórico concreto. Por ello, la imagen mencionada del toro malherido ofrecida por The Economist no es nueva; nos recordó a una de las caricaturas satíricas que mejor representa la debacle española de finales del siglo XIX, en pleno gobierno de Sagasta, publicada en la revista satírico-política La Broma, el 31 de agosto de 1882.

Es “El novillo de la mojiganga”. Describe a un pobre animal objeto de burla y herido por doquier por las clases pudientes y dirigentes de la época. En ella se ve, ante la impotencia del alguacilillo que representa la autoridad, cómo el animal (símbolo de la pobre España), cubierto  de rejones, estoques de matar y banderillas, es incapaz de embestir y humillado no puede  tolerar una herida más; ya sea bajo la forma de un nuevo impuesto, un nuevo privilegio o una nueva e injusta legislación. La imagen de esta caricatura no deja lugar a la duda y, por desgracia, resulta tan pertinente y expresiva de la dura realidad de hoy como ya lo era entonces.

¿Y qué era eso de la “mojiganga”? Se trataba de una variante del toreo cómico que procede del siglo XVIII y se mantuvo hasta casi fines del XIX. Tiene sus raíces en el teatro, ya que es similar a los “entremeses” que se hacían en el teatro clásico como divertimento y descanso en los espectáculos de obras dramáticas y comedias. En espectáculos taurinos de menor importancia se soltaba el “novillo de la mojiganga” al ruedo mientras se desarrollaban escenas de parodias puramente mímicas con personajes disfrazados. Los temas eran variados, siempre de actualidad, muy reconocibles por el público; y el animal se convertía en protagonista de la escena entre risas y miedos, pues acometía y embestía a los personajes. Los actores solían ser toreros humildes que no eran contratados en corridas serias ya por su juventud o su madurez. Era un espectáculo grotesco y pobre en vestimentas y atrezos que fue perdiendo importancia y a fines del XIX ya no se practicaba.

La sátira taurina de nuevo de actualidad

Pues bien, parece que vamos a tener que tirar de nuestros clásicos taurinos y utilizar las mojigangas para denunciar a la clase que dirige el país en estos tiempos, por la sangría que están infringiendo al pobre animal, a la malherida España.  Les sugerimos que pongan ustedes mismos nombre a los protagonistas de esta triste parodia nacional. El resultado está a la vista de todos: la población desesperada, empobrecida y, lo que es peor, sin esperanza, cual pobre novillo sometido a los “bajonazos” de una clase dirigente que no está a la altura. Y ante este cuadro tan desesperante, ¿qué hacen las autoridades varias que nos gobiernan? Están en el mejor de los casos en el callejón, viendo los toros desde la barrera, como el alguacilillo de la caricatura de La Broma.

Juan Castañeda

Read Full Post »

Publicado en el portal OroyFinanzas (13 de Agosto de 2012), titulado: “España debe bajar sueldos para competir”

 

España; ajustes, sueldos y productividad

 

 Como nos ha recordado hace unos días el Sr. Draghi, Presidente del Comité Ejecutivo del BCE, los salarios deben bajar en España si queremos salir de la recesión actual. Ahora bien, me temo que únicamente con ello no saldremos del callejón sin salida en que estamos metidos. Es cierto que los países del sur de Europa han perdido desde hace años competitividad, siendo sus costes laborales unitarios (CLU) muy superiores a los de la Europa central. Los CLU miden sencillamente los costes salariales (nominales) por cada unidad producida, por lo que son un indicador de la productividad del factor trabajo. Si comparamos los CLU en Europa, vemos que los países donde han crecido más ha sido, por este orden, en Grecia, Irlanda, Italia, España, Portugal y Francia.

¿Nos les resulta demasiado casual que sean casi todos estos países los que hayan sido rescatados o estén en trámites de serlo? Por tanto sí, algo de razón seguro que tiene el Sr. “Gobernador” del BCE. Claro que este argumento, por contundente que pueda ser, no agota la explicación de la falta de productividad de la economía española en absoluto. Es más, hay quienes cuestionan este indicador como medio para medir la productividad de estos países porque realmente no podemos compararnos con la capacidad y variedad exportadora de economías como la alemana; que exporta una amplia gama de productos industriales, hoy por hoy, dirigida a un segmento muy especializado y de alto valor añadido de los mercados mundiales.

De ello se deduciría que la comparación no es del todo adecuada ya que, por ejemplo en el caso español, dirige la oferta productiva a otro tipo de mercados y productos menos complejos, tecnológicamente hablando, y de menor valor añadido; por lo que realmente no estaría compitiendo por los mismos mercados.

Costes laborales y productividad en España

Aun teniendo estos matices en cuenta, es claro que, en lo que atañe a España, una mejora de la productividad es más que necesaria y, me temo que mientras la conseguimos, pues lleva tiempo, no queda otra que aplicar políticas de ajuste que bajen los costes productivos (lo que incluye el salario nominal y también los seguros sociales). Por tanto, tenemos ante nosotros dos estrategias de superación de la crisis: Una de corto plazo, consistente bajar los costes laborales y así recuperar competitividad con nuestros socios europeos. En ausencia de la posibilidad de devaluar la moneda claro, ello pasaría por:

(1) o bien provocar una deflación aun mayor de salarios y precios que abarate nuestras exportaciones, deflación que según varias estimaciones rondaría un recorte del 10-15%;

(2) o bien por provocar una expansión fiscal y monetaria en la Europa central (Alemania, Holanda, Austria) que resulte en mayor inflación en esos países. De esta forma, la mayor actividad en esos países fomentaría su demanda exterior (p.e. de productos españoles) y, además, la inflación resultante en esos países abarataría (relativamente) la oferta exportadora de los países mediterráneos. Ello sin duda aliviaría los costes sociales de esa deflación interior en la que andamos ya penosamente metidos, y constituye buena parte de los debates de política económica que están teniendo lugar entre los socios de la Eurozona.

 La otra estrategia, que es complementaria y de más largo alcance, pasaría por mejorar el capital humano y tecnológico de la economía española para mejorar la productividad española sobre bases más sólidas; de modo que podamos diversificar la oferta y centrarnos en sectores de alto valor añadido. Pues bien, me temo que esta última estrategia, muy relevante a la postre para mejorar las posibilidades económicas del país, está casi olvidada. Por favor, Sr. Presidente del Gobierno de España, no perdamos esta perspectiva.

Juan Castañeda

 

Read Full Post »