Este es el título del seminario de la UNIR al que contribuiré como ponente esta semana. Será el viernes 12 de Noviembre a las 12:30, hora de Madrid. El seminario forma parte de un ciclo sobre ‘Inflación y política monetaria’, dirigido por un buen colega y amigo, Francisco Cabrillo (UNIR). Asimismo, contará con la participación y comentarios de Elena Márquez de la Cruz (UCM). Podéis venir a la sede de la UNIR en Madrid en la calle Almansa 101 o seguirlo ‘online’. En cualquier caso, os tenéis que registrar previamente aquí: https://seminarioinflacion.unir.net/ .
Nos os sorprenderá si os anticipo que comentaré el ‘estado de la cuestión’ sobre la inflación creciente en EEUU (y, en menor medida, en la Eurozona y el Reino Unido) utilizando los datos de la evolución reciente de la oferta monetaria ampliamente definida en estas economías (recogidos en el siguiente gráfico). Lo haré adoptando como marco de análisis de la inflación/deflación la Teoría Cuantitativa del Dinero.

Vale la pena recordar que hace más de un año, banqueros centrales y analistas macroeconómicos coincidían casi unánimemente en que la crisis del Covid-19 tendría consecuencias des-inflacionistas a medio plazo. Desde el Institute of International Monetary Research hemos venido defendiendo la posición contraria desde marzo de 2020; lo que reflejamos en nuestros informes mensuales (ver aquí), así como en un informe que mi colega Tim Congdon y yo mismo publicamos para el Institute of Economic Affairs en la primavera de 2020 (‘Inflation, the next threat?’, traducido y editado en español por un verdadero maestro en temas monetarios, José Antonio Aguirre, ‘Es la inflation la próxima amenaza?’). En nuestra opinión, el crecimiento tan extraordinario de la cantidad de dinero (medida de manera amplia) en EEUU y en otras economías avanzadas no podía (ni puede) ser neutral en cuanto a la evolución del ciclo económico y los precios. Por la fuerza de los hechos, ya todos hablan de la elevada inflación de los últimos meses y de la venidera en 2022 como un problema. El debate en la actualidad está en la duración e intensidad de este episodio inflacionista. Desgraciadamente, en este nuevo debate los banqueros centrales siguen cometiendo el error de explicar el aumento de los precios, que estiman transitoria, por factores no monetarios. Con ello, dejan de lado una de las pocas leyes generales de la macroeconomía, aquella que explica la inflación en el medio y largo plazo por un aumento excesivo de la cantidad de dinero (una vieja ley en Economía a la que Jose Antonio Aguirre y yo mismo nos referimos hace años como la ‘ley de la física monetaria’ por la contundencia de sus resultados).
En el seminario hablaré del alcance del episodio inflacionista sobre todo en EEUU, así como de las condiciones monetarias para que la inflación vuelva a valores compatibles con lo que los bancos centrales definen como estabilidad de precios; condiciones que no se cumplen en la actualidad ni en EEUU ni en la Eurozona.
Estaré encantado de responder a vuestros comentarios o preguntas con ocasión de este seminario, ya sea en persona u ‘online’.
Juan E. Castañeda
Leave a Reply