Feeds:
Posts
Comments

Archive for December, 2020

Dear readers and blog followers,

Please, find below a unique Christmas card with a very relevant message, as sent by the Institute of International Monetary Research earlier this week. The card has a text from the Spanish scholastic, Martín de Azpilicueta (School of Salamanca), who alerted to the effects of the over-issue of the currency and the subsequent danger of inflation back in the XVI c. in Spain. I wish current regulators and monetary-policy makers read him much more often.

Merry Christmas to you all.

—————————————-

Estimado lector y seguidor de este foro,

Es un placer poder despedir este año con una felicitación Navideña como ésta, tan única y apropiada para estos tiempos que corren, enviada por el Institute of International Monetary Research esta semana. Contiene una cita del gran escolástico Navarro, Martín de Azpilicueta (Escuela de Salamanca), quien ya alertara de los peligros de la sobre-emisión de moneda y de la inflación subsiguiente a mediados de la España del siglo XVI. Ojalá le leyeran más los reguladores y hacedores de la política monetaria en la actualidad.

Muy Feliz Navidad a todos.

Advertisement

Read Full Post »

Os mando el video del evento de la presentación del libro , The Economics of Monetary Unions
Past Experiences and the Eurozone
, en el que participamos Pedro Schwartz, Luis de Guindos y yo mismo, bajo la buena batuta de Vicente Montes
(Fundación Rafael del Pino). El tema era el análisis de la Eurozona y de su arquitectura como unión monetaria para, a continuación, hablar de sus mayores problemas y vías de reforma. Pedro y yo presentamos los resultados de nuestro estudio de la dispersión macroeconómica en la Eurozona, y su comparación con la de la libra esterlina y el dólar de EEUU. Podéis acceder aquí a los resultados del mismo, que están recogidos en un capítulo del libro, con un índice de dispersión macroeconómica para las tres monedas (1999 – 2019). Pero, como suele pasar, lo que más atractivo me pareció de todo el evento fue el diálogo posterior sobre tres temas fundamentales en economía monetaria:

  • Tiene la llamada Teoría Monetaria Moderna validez como para ser adoptada en la práctica? En definitiva, podemos librarnos de las restricciones de financiación del deficit público simplemente emitiendo más dinero? Es ello deseable?
  • En vista de la cantidad tan extraordinaria de dinero (entendido como ‘dinero amplio’, con depósitos bancarios incluidos) desde Marzo de 2020, qué efectos tendrá a medio y largo plazo? Qué relación hay entre dinero y precios?
  • Van a permitir los Estados la libre competencia entre el dinero electrónico que se están planteando emitir los bancos centrales y el que emita cualquier otra entidad, en este caso privada? Qué explica el tradicional monopolio de emisión?

Aquí os dejo el video de la presentación y el debate posterior. Como siempre, comentarios muy bienvenidos. Muy agradecido a la Fundación por su invitación.

Juan Castañeda

Read Full Post »

Tendremos un seminario online organizado por la Fundación Rafael del Pino el próximo 17 de diciembre de 2020 a las 18.30 hora de Madrid. Para seguir el seminario en directo, puedes acceder a la pagina de la Fundación a través de www.frdelpino.es. Estaré acompañado por Luis de Guindos (Vicepresidente del BCE) y Pedro Schwartz (UCJC). Se trata de un seminario con motivo de la publicación del libro que he co-editado con Alessandro Roselli y Geoffrey Wood, titulado The Economics of Monetary Unions. Past Experiences and the Eurozone(Routledge, 2020). Aquí podréis acceder a un resumen del libro. Se trata de un volumen que (1) analiza las uniones monetarias, y muy particularmente la del euro, en perspectiva histórica, así como (2) plantea los principales problemas que afronta la Eurozona y (3) ofrece las principales alternativas para resolverlos desde puntos de vista bien distintos.

Mi intervención con Pedro Schwartz se centrará en la necesidad de echar la vista atrás y ver qué nos enseñan experiencias monetarias similares en el pasado, así como sugerir un modelo de funcionamiento del euro que sea coherente, ya sea el del area monetaria descentralizada ‘a la Maastricht’ (que nunca se ha seguido realmente), o una versión más parecida a la creación de una moneda en un Estado (plurinacional) moderno; esto es, el modelo tradicional de una moneda, un banco central y un poder fiscal relevante en el centro de tal Estado, con capacidad para transferir riesgos y recursos entre los Estados Miembros.

Podéis mandar vuestras preguntas previamente a confirmaciones@frdelpino.es. Estaré encantado de hablar de estos temas y tratar de vuestras preguntas, aunque solo pueda hacerse ‘online’.

Read Full Post »