“Los Bancos Centrales deben hacer menos, no más”
Este es el acertado titular con que el periodista especializado en economía, Diego Sánchez de la Cruz, resume nuestra entrevista, que acaba de publicarse en Libre Mercado (10/3/2013). En un tiempo en que parece que todos piden al banco central que haga más, como si fuera una especie de Deus ex Machina omnipotente capaz de sacarnos de la crisis y parálisis económica actuales, merece la pena recordar que fue precisamente el activismo y excesivo crecimiento monetario desarrollado en la última expansión económica lo que está en la base de los problemas que aún padecemos. Por eso, una vez solventada la crisis financiera (cuando quiera que ésto sea), convendría reflexionar sobre cuál es la mejor política monetaria para la nueva etapa expansiva que, en mi opinión, pasará por una reforma en profundidad de las reglas monetarias vigentes hasta 2007. Una política monetaria que sea menos activa y se centre en la estabilidad monetaria y no en el manejo de la economía, el control del ciclo (del “output gap”) ni tampoco la estabilización de los precios, menos aún si se hace persiguiendo un crecimiento (aunque sea moderado) de la inflación medida mediante el IPC.
Hablamos también de los recientes rescates bancarios, la política de préstamo (más o menos expreso) de los bancos centrales a sus Estados, así como de algunas alternativas al sistema actual de monopolio de emisión de moneda de curso legal controlado en última instancia por el Estado. Como siempre, vuestros comentarios serán muy bienvenidos en el blog.
Texto completo de la entrevista aquí:
Juan Castañeda
——————-
(A summary in English)
“Central banks should do less, not more”
This is the headline of my recent interwiew with the economic journalist, Diego Sánchez de la Cruz, just published in Libre Mercado (10/03/2013). In a time when all and sundry ask the central bank to do more, as if it were an omnipotent “Deus ex Machina” able to overcome the current economic and financial crisis, it is worth remembering that it was central banks’ monetary activism and excessive money creation during the last economic expansion what ultimately caused a massive distortion in financial markets and led to the current crisis. As recessions and crises have its roots in the previous expansion, we should be discussing now which is the best monetary policy to be adopted in the next expansionary phase of the cycle (see here a summary of the debate in the UK). One less active and more focused on maintaining monetary stability and not the management of the economy, the stabilisation of the cycle (the “output gap”) or price stabilisation, let alone the stabilisation of a positive inflation target as measured by CPI.
We also discussed in the interview other “policies” of the central banks, such as the recent banks’ bailouts and the more or less explicit financial assistance to the(ir) States; finally, we also talk about some alternatives to the current monetary system ultimately controlled by the State. As always, your comments are very welcome.
Full access to the interview here:
Juan Castañeda
Hola Juan, he leído la entrevista y me entran una serie de dudas.
Desde el tiempo que te vengo siguiendo, creo haber entendido que abogas por un control severo de la masa monetaria y das a entender que los estados siempre han sido los mayores responsables, al tener barra libre de dinero, y de por lo tanto provocar con ello situaciones inflacionistas y burbujas posteriores.
Creo haber entendido que controlar la masa monetaria es quizás la variable fundamental, incluso consideras que una deflación provocada por un aumento de la productividad no es un problema.
En esta entrevista sugieres además que el banco central debería hacer menos, y entonces mi duda es sobre quién es el ente responsable de la estabilidad de la masa monetaria, ya que si el banco central debe hacer menos y los estados no deben intervenir, ¿cómo se consigue este objetivo?
Por otra parte, indicas que son los estados lo únicos capaces de imprimir moneda legal, yo tenía entendido que en la actualidad lo es el Banco Central Europeo, ¿podrías aclararme esta duda?
Un saludo y enhorabuena por el blog.
Gracias por tu comentario. Cuando digo que deben hacer menos, me refiero a que lo mejor que pueden hacer es controlar la estabilidad del poder de compra de la moneda a lo largo del tiempo, así como la estabilidad (“salud”) del sistema financiero; para lo que habrán de controlar prioritariamente la estabilidad de la oferta de medios de pago (más que la masa monetaria) en su economía. En su lugar, muchos abogan hoy por encargar al banco central la dirección/gestión de la demanda agregada como medio para crear más actividad y empleo, como si eso fuera posible a medio o largo plazo; y ya sabemos lo mal que suele acabar este tipo de políticas.
Efectivamente, son los Estados los únicos con poder de emisión de moneda de curso legal, poder que delegan en su banco central nacional. Ahora bien, el caso de la Eurozona es único en el sentido de que es un banco central “supranacional” que emite una moneda común a varios Estados nacionales; pero, en definitiva, es un banco central nacional de un conjunto de Estados. Un saludo, JC.
That is very fascinating, You’re an excessively professional blogger. I have joined your rss feed and look forward to in search of more of your wonderful post. Additionally, I have shared your site in my social networks
Thank you very much for your very kind comments! I hope you keep on enjoying the blog in the future. Comments on the posts are always very welcome. Please, let me know should you have any questions about them.
Kind regards, Juan C.