Una crisis económica sorprendente (2007-2012)
La verdad es que esta profesión tiene una buena parte de vanidad y la entrada de hoy es una nueva muestra de ello. Hace ya meses, en septiembre de 2012 salió a la venta el libro que he escrito con el economista José Antonio Aguirre, titulado “Una crisis económica sorprendente (2007-2012)” (Ediciones Aosta), del que escribí un artículo en el blog sobre el contenido del libro.
José Antonio Aguirre es un economista profesional que sabe realmente de mercados financieros y de los economistas clásicos; de hecho, ha sido el editor pionero en la traducción al castellano de libros clásicos de economía de autores de referencia, como I. Fisher, F. Hayek o K. Wicksell u otros más recientes e igualmente relevantes como James Buchanan o George Selgin. De la mano de mi director de tesis doctoral (Prof. Schwartz), tuve ocasión de leer su magnífico estudio sobre la banca central y la competencia monetaria, que acompañó a la edición en castellano del excelente libro de Vera Smith de 1936, “Fundamentos de la Banca Central y de la Libertad Bancaria“; ambos trabajos de lectura diría que obligatoria para quienes quieran entender los fundamentos del sistema de banca central actual y sus alternativas. Por ello, ha sido un verdadero placer para mi escribir este libro con quién, sin saberlo entonces, me ayudó tanto a entender un poco más sobre lo que es el dinero con su trabajos sobre economía monetaria.
Aquí podréis ver más información sobre el libro, una reseña y el índice de contenidos.
La presentación tendrá lugar el martes 5 de febrero de 2013 (19:00hrs.) en la Fundación Rafael del Pino (Madrid). Aquí encontraréis más datos prácticos sobre el acto. El profesor Pedro Schwartz hará la presentación, seguida de la intervención de los autores y de un tiempo para preguntas y comentarios del público. Por supuesto, como siempre, y lo saben bien quienes me conocen, las preguntas serán muy bienvenidas, especialmente si son críticas.
En fin, me permito invitarte a venir y quedo muy agradecido de antemano.
Juan Castañeda
Enhorabuena Juan! Cómo me gustaría asistir! Quizá en teleconferencia desde Bangkok. Gracias por ayudarnos a entender mejor la economía, de una manera amena. Un fuerte abrazo,
Alejandra.
Muchas gracias a ti! Si que creo que merece la pena ir a escuchar a J.A. Aguirre y a P. Schwartz, dos de las personas que realmente saben de estos temas y a quienes no se les presta la atencion que merecen. Ademas, ambos tienen una virtud poco habitual; y es que se expresan con claridad y precision, lo que hace que se les entienda perfectamente.
Aun no se si se podra seguir por “streaming” o habra alguna grabacion/resumen del acto; os mantendre informados.
Un fuerte abrazo. Juan
Muchas gracias por la invitación, Profesor Castañeda.
Por mi actividad profesional, estoy muy interesado en adquirir el libro que presentan.
En mi lugar de residencia es complicado adquirir publicaciones especializadas en español en materia de política monetaria.
¿Sería posible adquirir el libro que presentan el próximo martes 5 de febrero (19:00) en la fundación Rafael del Pino?
En todo caso, ¿podría indicarme en qué librería de Madrid puede adquirirse el libro “Una crisis económica sorprendente 2007-2012”?
Muchas gracias.
Muchas gracias por su interes. Si finalmente tiene ocasion de venir, espero poder verle alli.
Si, creo que habra libros alli mismo para poder adquirirlo el dia de la presentacion. En cualquier caso, se que lo tienen en la libreria de Economia de Marcial Pons en Madrid, asi como en la Casa del Libro de Madrid. Eso si, convendria llamarles antes para confirmarlo.
Un saludo, JC
Yo lo encontré en La Central en Callao………….me resultó sorprendente, la verdad.
Muchas gracias a todos por vuestro interes en el libro y vuestro apoyo. Ademas, muchos pudisteis venir al acto de presentacion del libro, lo que os agradezco espcialmente.
Creo que la presentacion del libro resulto interesante y dio pie a un turno animado de preguntas y respuestas, en el que tocamos temas ya clasicos (y muy relevantes hoy dia) sobre moneda y banca central.
Me encantara recibir vuestros comentarios sobre el libro y poder asi debatir sobre las criticas y propuestas que planteamos Jose Antonio Aguirre y yo.
Un saludo, Juan C.
Muy, muy interesante la conferencia. No es por desmerecer pero José Antonio Aguirre me pareció un “crack”………..
Normalmente al salir de las conferencias es cuando me surgen las preguntas (creo que también interviene seguramente eso de “no atreverse a hablar en público”, con lo cual inconscientemente no surgen en su momento):
1.- JAG comentó que había alguien por ahí hablando de amortizar la deuda pública americana que está en el balance de la Reserva Federal (quiero recordar que habló de un 25% de la deuda pública estaba ahí). ¿Qué consecuencias tendría eso?
2.- Una segunda que es quizás demasiado general………..¿nos podría SORPRENDER una nueva crisis de este estilo? ¿qué opinión te merecen las medidas que se están proponiendo en el ámbito financiero para que así no sea (regulación, requerimientos de capital……)? Por ahí leo en algunos sitios que el “shadow banking” está volviendo por sus fueros pre-crisis………..
Gracias por venir y por tu comentario.
Coincidimos en la opinión sobre José Antonio Aguirre; siempre he pensado que no se le conoce ni valora como debiera en España. Es un gran economista y sabe como nadie de moneda y banca central, y de sus clásicos. Por ello, ha sido especialmente grato para mi escribir el libro juntos; las jornadas que hemos pasado charlando sobre estos temas han sido de gran valor para mi.
En cuanto a tus preguntas, bien merecen una tesis cada una de ellas. Respondo brevemente:
– aunque solo sea desde un punto de vista contable, los préstamos de todo banco central a su Estado aparecen en su activo. Por ello, de cancelarse súbitamente, sin ningún otro ingreso ni entrada de otro activo, habría de o bien provocar una contracción de su pasivos (medios de pago), cosa que veo impensable ahora; o bien, lo que sería mucho más realista, llevarse a pérdidas (masivas!) en el año en curso. Sería una forma brusca de reflejar las pérdidas de los accionistas del banco (en último término, los ciudadanos del país) por la concesión de unos préstamos al Estado que, con esta hipotética medida, no se van a pagar nunca.
Pero lo más importante serían las consecuencias que ello traería para el futuro; por el efecto del llamado riesgo moral, el gobierno de turno no tendría incentivo a controlar el déficit; por lo que habría un sesgo hacia el sobreendeudamiento e inflación en la economía a largo plazo que sería muy perjudicial.
Por todo ello, lo mejor es ver la compra de uda pública como un medio para ayudar al Estado en crisis y, con ello, inyectar liquidez en la economía.
Por supuesto que caben muchos matices y añadidos a mi respuesta.
– en cuanto a la segunda, creo que aún están los bancos de inversión adaptándose a la nueva regulación de Basilea III, por lo que es pronto para ver cómo innovan y crean nuevos medios líquidos. La nueva regulación la estudiamos y la pues encontrar en el libro.
La próxima vez no dudes en venir a saludarme y charlamos un rato.
De nuevo gracias. Un saludo, Juan C.
Sólo agradecer lo bien que se entiende este blog y que además suele ir al fondo de la cuestión de forma clara y directa. Me gustaría estar más presente en el pero no tengo tiempo suficiente para ello.
Respecto a esta última reflexión, sólo aportar que no veo nada de malo en que el estado asuma un papel más activo incrementando el gasto público en situaciones tan extremas como la actual. El problema es que la Unión Europea es un arma de doble filo que ha quitado todo el poder a los estados y, claro, así nos luce el pelo.
A toda acción ha de contraponerse una reacción que intente buscar el equilibrio. Si lo bancos nos inundan a crédito, tiene que haber un mecanismo regulador que evite los excesos, y si el banco corta el grifo, tiene que ser el estado el que asuma el papel, incluso imprimiendo billetes si es necesario.
Como creo que se ha comentado alguna vez en el blog, debemos intentar preservar el valor del dinero, y para ello fundamentalmente se ha de controlar la cantidad de dinero en circulación. Sin un estado fuerte que asuma ese control esto no es posible.
¿Cómo consigió salir la Alemania nazi de la Gran Depresión durante los años 30? Ahí dejo la pregunta
Muchas gracias por tu interés Ángel.
Sí, ya en más de una ocasión hemos comentado aquí que, al menos en los sistemas 100% fiduciarios sujetos al control último de un banco central nacional (el Estado a fin de cuentas), lo mejor que se puede hacer con el dinero sería adoptar una regla monetaria que lograra su estabilidad (y moderación!).
En cuanto a la experiencia económica de la Alemania de los 30, cierto es que el Estado nazi comandó la economía inyectando gasto público en grandes cantidades; en una nueva especie de capitalismo sectario, dirigido y profundamente intervencionista. Sus fatales y trágicas consecuencias, en todos los ámbitos claro, son de sobra conocidas y por ello no la pondría nunca como ejemplo de política económica. Un saludo, JC.
Gracias, Juan
[…] « Una crisis económica sorprendente (2007-2012) […]