Artículo publicado en dos partes en Oroyfinanzas.com el 22 de octubre de 2012 (Parte 1 y parte 2)
¿Qué son los agregados monetarios?
La base monetaria está formada por el dinero legal de la economía y está compuesta únicamente por el efectivo en manos del público (EMP) y las reservas de los bancos comerciales. En esta definición de dinero incluimos todos los billetes y monedas emitidos en régimen de monopolio legal por el Estado, ya estén en manos del público ya estén mantenidas en forma de reservas bancarias. Estas reservas son un porcentaje de los depósitos que los bancos han de mantener en caja para poder atender a las peticiones de liquidez de sus clientes. En la Eurozona, el volumen de estas reservas lo fija la autoridad monetaria, el BCE, mediante la regulación del llamado coeficiente legal de caja, que es del 1% de los depósitos.
Ahora bien, ésta es sólo una pequeña parte del dinero que utilizamos habitualmente para hacer pagos. Es el llamado dinero bancario el que representa en la actualidad alrededor del 85-95% de toda la oferta monetaria de la economía. Pues bien, dependiendo del tipo de depósitos bancarios incluidos en su definición tendremos una u otra medición de la oferta de dinero de la economía; definiciones que se identifican con la sigla M (por la inicial de “dinero” en inglés) seguida de distintos números, cada uno de los cuales implica una definición de dinero cada vez más amplia y menos líquida.
¿Qué es dinero? Una definición sujeta a la decisión del Estado
En una economía desarrollada no es fácil establecer la línea divisoria entre los activos que pueden ser dinero y el resto. Puesto que se entiende que dinero es cualquier cosa que pueda ser usada en pago de una deuda, hay muchas formas de definir o medir la oferta de dinero y, en concreto, la medición del dinero bancario. Las medidas más comunes son M1, M2 y M3. Ahora bien, la definición y el detalle de sus componentes exactos dependerán de los países de los que estemos tratando y, asimismo, cambian a medida que lo hace la regulación de los productos financieros que pueden considerarse dinero. Ello no hace sino reforzar una característica esencial de nuestros sistemas monetarios: y es que están gobernados por el Estado. Es el Estado, a través de sus bancos centrales, quién define lo que es dinero en nuestro tiempo. Esto es algo determinante y esencial a nuestro sistema monetario. Si le preguntáramos a un ciudadano del siglo XIX “¿qué es dinero?” su respuesta sería inequívoca y mucho menos compleja que la que he de dar hoy aquí.
Por ejemplo, en el Reino Unido o EEUU se han utilizado históricamente también las definiciones de M0 y M4. M0 no era considerado realmente dinero bancario, ya que era la suma del efectivo en manos del público; es decir, billetes y monedas emitidos por las autoridades monetarias. Además, en el Reino Unido se sigue usando el agregado monetario M4 como definición más amplia de oferta monetaria en el país y se dejó de publicar M0 en 2006. Como veremos a continuación, se corresponde aproximadamente con la definición más amplia de dinero (M3) que utiliza el BCE para la Eurozona. Por su parte, el agregado monetario más amplio publicado en la actualidad por la Fed es M2, ya que dejó de publicar M3 en 2006.
Por todo ello, las definiciones que presentaremos a continuación no deben entenderse como válidas y precisas para toda economía y tiempo. Es importante tener en cuenta que la definición de dinero es realmente distinta dependiendo del área monetaria de que se trate y cambian para la Reserva Federal de EEUU, el Banco de Inglaterra o el Banco Central Europeo. Dado que el BCE sólo define hasta M3, me concentro a continuación en las definiciones que se usan habitualmente para la Eurozona: M1, M2 y M3.
Dinero legal o Base Monetaria
La definición más líquida, pero más reducida de dinero, es el dinero legal; que está compuesto por el efectivo en manos del publico (EMP) y las reservas bancarias. Es decir, se trata de todos los billetes y monedas emitidos por las autoridades monetarias nacionales, ya estén en manos del público o en las cajas fuertes de la banca y el banco central en forma de reserva.
Dinero bancario (M1, M2 y M3)
M1: Es la definición de oferta monetaria más líquida, ya que incluye el efectivo en manos del público (EMP), que es una parte del dinero legal, más el dinero depositado en cuentas bancarias a la vista, también llamadas cuentas corrientes. Es el agregado más líquido porque incluye monedas y billetes así como el dinero que tenemos depositado en cuentas que pueden transferirse para hacer pagos de manera inmediata y sin coste. Estas cuentas no devengan interés alguno al depositante pero, a cambio, sabe que puede ir a retirar su dinero o hacer uso de él de manera inmediata. Así, cuando hacemos una transferencia, pagamos con una tarjeta de débito o domiciliamos un pago, estamos haciendo uso de este tipo de dinero.
M2: Esta es una definición algo más amplia de oferta monetaria ya que añade a M1 el dinero que tenemos en otros depósitos bancarios. ¿Cuáles? Aquellos depósitos con un plazo de vencimiento menor a 2 años, así como los que puedan retirarse (o “rescatarse”) con un preaviso al banco de 3 meses. Aquí ya estamos añadiendo muchos otros depósitos de ahorro y de plazo que sí que generan rentabilidad al depositante (un tipo de interés fijo al final del período de vencimiento) pero que, a cambio, no pueden ser retirados a demanda del cliente de manera inmediata y, por ello, no se pueden utilizar directamente para hacer pagos. Si queremos utilizarlos para hacer una compra, primero hemos de cancelar el contrato de depósito a plazo correspondiente e incurrir en un coste.
M3: Esta es la definición más amplia de dinero que se utiliza en la Eurozona. Añade a M2 el dinero invertido en otros instrumentos financieros (no ya en depósitos bancarios). ¿En qué instrumentos? Fundamentalmente el dinero invertido en:
(1) fondos del mercado monetario, en
(2) cesiones temporales de activos y
(3) en títulos de deuda privada o pública de vencimiento menor a dos años.
Vayamos por partes. Nuestro dinero lo podemos depositar en cuentas bancarias y ya hemos visto que, dependiendo del tipo de depósito, podremos recibir alguna remuneración. Ahora bien, esta suele ser muy reducida. Por ello, podemos optar mejor por invertir el dinero en otros activos financieros, como son los llamados fondos de inversión monetarios o en la compra de títulos de deuda pública (como las letras del Tesoro) o privada (pagarés de empresas) de vencimiento a corto plazo. Obtendremos en estos casos un mayor tipo de interés que en los depósitos, pero eso sí, caso de querer disponer de nuestro dinero, no podremos hacerlo de manera automática. Es más, habremos de pagar una comisión por ello. Esto hace que M3 sea la definición de dinero más amplia, pero también menos líquida. Y es de hecho la definición de oferta monetaria amplia que se utiliza en la Eurozona.
En mi próximo artículo explicaré los porqués de la decisión de la Fed (Reserva Federal) de dejar de publicar M3 en 2006, así como la del BCE de dejar de publicar el valor de referencia de M3, que utilizaba hasta 2003 de manera expresa en sus decisiones de política monetaria.
Juan Castañeda
[…] ese año, entre otras medidas, anunció que dejaría de publicar el llamado valor de referencia de M3 con una periodicidad anual, como venía haciendo desde 1999. En la misma línea, la Reserva […]
Aprovecho este artículo para consultarte una duda que me surgió con otro artículo tuyo: “¿Cómo se mide la cantidad de dinero en la economía?”
Decías (y dices) que el dinero legal, o base monetaria, es el dinero en efectivo (billetes y monedas) en manos del público, o en las cajas fuertes de los bancos. Y que el dinero bancario son los depósitos, meros apuntes contables.
A veces habláis los economistas de dinero interno y dinero externo de los bancos comerciales. El interno serían los medios de pago creados por el banco comercial; es decir, los depósitos. El dinero externo (externo al banco comercial) sería el del banco central (interno al banco central, pues es el que lo crea). El dinero interno del banco comercial sería una promesa de pago de entregar dinero externo (billetes y monedas del banco central) a petición del cliente.
Si lo que he dicho hasta ahora es cierto, y teniendo en cuenta que el banco central también crea la mayor parte del dinero como un apunte contable a favor del banco comercial al que se lo presta, ¿no habría que considerar como base monetaria también esos apuntes no materializados en billetes y monedas físicos? O dicho de otra forma ¿no sería la base monetaria el dinero externo a los bancos comerciales? ¿A caso no es cierto que el banco central imprime físicamente los billetes sólo para satisfacer la demanda en efectivo del público y que si éste todo lo pagara con tarjeta no imprimiría nada? ¿No seguiría existiendo, aun así, el concepto de base monetaria?
Un saludo y perdón si me he liado mucho.
Gracias por tu comentario Juan Carlos.
Los economistas solían definir (últimamente no se utiliza mucho) el dinero interno como el que circula de verdad en la economía; para distinguirlo del dinero externo que era algo así como el patrón monetario de la economía que o bien no circulaba en los mercados o lo hacía muy raramente. Un ejemplo es el patrón oro de finales del sigño XIX. En ese sistema, cada vez circulaban más billetes de banco así como se pagaba con cheques y otras órdenes de transferencia del dinero depositado en cuentas corrientes; y cada vez circulaba menos la moneda de oro, que era la moneda que respaldaba las emisiones de billetes.
Por qué no se utiliza ya casi esta distinción? Por que, como dices, en nuestras economías ya no hay dinero respaldado por ningún dinero externo (oro, o lo que sea); por lo que ya todo el dinero es interno, incluido el papel moneda emitido por el banco central que actúa como el nuevo patrón monetario de las economías modernas (por ello, monedas nacionales enteramente fiduciarias).
No sé si tebhe contestado con esto. Ya me dirás.
Un saludo, JC
Entiendo que todo el dinero que usamos es interno al Sistema-Financiero, pues él lo crea. Entiendo que el oro sería externo, pues no se puede crear en la imprenta. Pero dentro del Sistema-Financiero no es lo mismo ser un banco central que un banco comercial. Para un banco comercial los billetes de euro son dinero externo (él no los puede crear), pero para el banco central sí sería interno.
Pero mi pregunta iba enfocada a otro concepto: La forma de medir la base monetaria. Decías que es la suma de billetes y monedas físicos. Y yo pensaba que sería también el dinero no físico creado por los bancos centrales. Si no se incluyera ese dinero no físico; en un supuesto de que todo lo pagáramos electrónicamente, la base monetaria sería cero; y eso me resulta raro.
Un saludo.
Ahora veo mas claramente a lo que te referías. Por lo que comentas, es muy posible que no lo dejara claro en mi artículo (volveré sobre él).
Estrictamente hablando, la base monetaria (BM) incluye también las reservas que tienen los bancos en su BC. Ese dinero no físico (que no circula) lo crea el BC según lo van necesitando y demandando las entidades de crédito, y lo ingresa en las cuentas corrientes que estas entidades tienen en sus bancos centrales. Por eso sí, como bien dices, todo ello es BM (el dinero físico emitido mas el saldo que tiene cada banco en la cuenta en su banco central como reserva). Precisamente la razón por la que la BM está aumentando tanto en la actualidad es como consecuencia de la aplicación de las medidas extraordinarias de “expansión cuantitativa” (o QE por sus siglas en inglés).
Tu comentario es especialmente interesante, ya que las propuestas que se oyen, cada vez con mas frecuencia, en favor de sistemas de pago totalmente electrónicos acabarían a la larga por reducir aun mas el peso de la BM sobre la oferta monetaria (OM) total; ya que cada vez serían menos necesarias las reservas de liquidez para responder a las posibles de liquidez de los depositantes. Y esta es precisamente la tendencia que nuestros sistemas monetarios han mantenido desde inicios del siglo XX; como sabrás, en este momento la BM debe representar (eso sí, depende de cada país) alrededor del 5-8% de toda la OM.
Un saludo, JC
Muchas gracias por la explicación.
[…] el 0,25% actual; y, en vista de que ello no era suficiente para mantener el crecimiento monetario (ver la caída de M2 entre 2008 y 2009 en el gráfico), apostó por nuevas formas de expansión de la oferta monetaria, […]