Publicado el 15 octubre 2012 en OroyFinanzas.com
¿Cómo se mide la cantidad de dinero de la economía?
Es importante ser precisos con este concepto pues sólo así podremos saber si la cantidad de dinero disponible está creciendo o no más de la cuenta y, dependiendo del caso, si el banco central ha de tomar una u otra dirección en su manejo de la política monetaria. Estos datos los publican los bancos centrales nacionales para cada una de sus economías y el BCE para toda la Eurozona. Los datos son públicos y muy detallados.
El dinero como una propiedad más de los bienes
Bajo los sistemas monetarios actuales, de monopolio estatal de emisión del dinero de curso legal, es el banco central quien determina en última instancia cuánto dinero se crea en la economía. Esto no ha sido siempre así, ni mucho menos. Como bien describió Karl Menger ya en el último tercio del siglo XX, y luego remachara Friedrich August von Hayek, el dinero o, mejor dicho, la “dinerabilidad”, es una propiedad de los bienes referida a su capacidad para ser aceptados como medios de cambio en las transacciones comerciales (es por tanto su grado de liquidez).
Por tanto, la “dinerabilidad” es una propiedad que, en mayor o menor grado, tienen todos los bienes. Originalmente, fueron los propios participantes en el mercado quienes fueron seleccionando a lo largo de los años qué bien hacía mejor las veces de dinero; es decir, qué bien era aceptado más fácilmente, y con menor coste, como medio de pago. En concreto, fueron los metales preciosos los que pronto fueron elegidos como los bienes que mejor cumplían las propiedades y funciones del dinero.
El dinero legal y el dinero bancario
En primer lugar, hemos de hacer una distinción fundamental:
Una cosa es el llamado dinero legal, emitido en forma de billetes de banco y de monedas por las autoridades monetarias nacionales en régimen de monopolio legal. A la suma de ambos también se le conoce como la base monetaria de la economía o dinero de alto poder como lo llamó M. Friedman. A su vez, este dinero puede estar circulando en la economía (el Efectivo en Manos del Público, EMP) o estar depositado en los bancos centrales como reserva. ¿Por qué base monetaria? Porque es el dinero que representa la liquidez última de la economía; que, en sistemas puramente fiduciarios como los actuales, donde no hay un vínculo ni anclaje entre el valor de los billetes y una cierta cantidad de oro o plata, son simplemente los billetes emitidos por el banco central.
Por tanto, sí, en la actualidad son ellos la reserva última de liquidez del sistema monetario y punto final. Si no me creen, traten de reclamar a su banco central nacional la cantidad equivalente al valor del billete en la forma de algún metal precioso y verán la cara de sorpresa del cajero correspondiente.
Y otra cosa es el resto de medios de pago creados por los bancos comerciales. Estos son los depósitos bancarios, que usamos a diario para realizar transacciones y saldar deudas. Al conjunto de ellos se le conoce como el dinero bancario y representa el grueso de la oferta de medios de pago existentes en cualquier economía moderna. Son dinero porque nos sirven para hacer pagos: a diario utilizamos tarjetas de débito, cheques bancarios, ordenamos transferencias bancarias, que no hacen más que “movilizar” mediante apuntes electrónicos el dinero que tenemos en nuestra cuenta bancaria a la de un tercero en el mismo o diferente banco.
Por tanto, pagamos y saldamos deudas sin necesidad de utilizar dinero físico (billetes, monedas). En principio, es un sistema eficiente de realización de pagos, que se remonta en sus orígenes a las antiguas ferias de comercio europeas de la baja Edad Media, pues agiliza los pagos y permite hacer operaciones de cuantía importante entre agentes situados en lugares muy distantes.
Dentro del mundo de los economistas se distingue entre el dinero legal o base monetaria de la economía, y el dinero bancario, que se conoce por las siglas M1, M2 y M3. Dedicaré mi próximo artículo a explicar sus definiciones y diferencias.
Juan Castañeda
Muchisimas gracias por su articulo !!.
No sé si adelanto preguntas que responderá en los siguientes articulos… Disculpeme si es así, pero es que estoy ansioso por saber 😉
1. Si el dinero bancario es un apunte, ¿tiene anclaje con algún activo “dinerable” (líquido)?
2. Dicho apunte, por su capacidad “para realizar transacciones y saldar deudas”, es un apunte “a la vista” ¿qué pasaria si todo el mundo hiciera un reintegro y lo sacaran en efectivo? ¿podriamos?
Gracias por adelantado
Muchas graias Javier por tu interés. Contesto a tus preguntas:
1. El anclaje del dinero bancario, de los depósitos bancarios, es el dinero legal de la economía; es decir, los billetes y monedas en circulación. Ellos sonnla fuente última de liquidez en nuestros sisemas monetarios. En el caso de las cuentas corrientes, los bancos han de convertirlos en dinero líquido a demanda del cliente.
2. Ligado a lo anterior, con coeficientes de caja tan reducidos como los actuales (entre un 1% y un 10% de los depósitos, según sus caractísticas y de los países de que se trate), está claro que ningún banco podría hacer frente a la solicitud de una retirada masiva de depósitos. Sencillamente, no podría devolver el equivalente en dinero legal.El banco/bancos en cuestión habría de pedir ayuda a su banco central, quien le daría (realmente, prestaría) el efectivo para calmar la situación. Así ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia.
Pero, si la retirada de depósitos es realmente masiva y afeca a todo el sistema bancario, es de prever que ni siquiera el banco central tendría suficientes reservas de dinero legal para atenderlas. En ese caso, habría de cerrarse la ventanilla de los bancos por unos días, hasta que el banco central dispusiera del efectivo necesario. Difícil situación … . Seguiré comentando estas cuestiones en las siguientes entradas.
Un saludo, Juan Castañeda
[…] « ¿Cómo se mide la cantidad de dinero de la economía? […]