(Artículo publicado originalmente el 24 de Septiembre de 2012 en OroyFinanzas.com)
¿Cómo se crea el dinero?
Las subastas de liquidez de los bancos centrales y la creacion de dinero
Muy sorprendentemente, aún son muchos los que creen que el banco central crea dinero dándole a la “máquina de imprimir billetes”. Pues bien, eso ya no es ni siquiera necesario en las economías actuales. En tiempos normales, si el banco central quiere “inyectar” dinero en la economía lo hace mediante subastas ordinarias de liquidez; que tienen lugar regularmente, una o varias veces todos los meses. Sí, digo bien, una subasta de dinero (propiamente dicho, de crédito). ¿Quiénes son los pujadores? Los bancos comerciales que operan en el área económica bajo supervisión y monopolio del banco central. ¿Y el propietario del bien subastado? El banco central monopolista en la emisión de dinero de curso legal.
El procedimiento y tipo de subasta puede ser muy variado y de hecho cambia de un banco central a otro. Digamos que, por regla general, los bancos acuden a esas subastas de liquidez para pedir el dinero que cada una de ellas estima necesitará para (1) responder a las necesidades de sus depositantes y (2) ampliar su propio negocio bancario hasta la fecha de la siguiente subasta de crédito del banco central. ¿Y el precio del crédito? ¿Quién fija el tipo de interés? Lo hace el banco central claro, de acuerdo con son sus objetivos de política monetaria; y sólo serán aquellos bancos que ofrecieron un precio igual o superior al fijado por el banco central quienes obtendrán la financiación deseada por este cauce ordinario. Los que arriesgaron demasiado y ofrecieron un tipo de interés demasiado bajo habrán de acudir después al mercado interbancario y al préstamo extraordinario del banco central; eso sí, en ambos casos pagando un precio por el crédito sin duda mayor.
El dinero como asiento contable
Una vez asignado el crédito a cada entidad bancaria al precio fijado por el banco central, el modo efectivo de proveer ese dinero a los bancos se realiza mediante las llamadas “operaciones de mercado abierto”; por las que, en el caso de la inyección de dinero en la economía, el banco central compra títulos de deuda pública a los bancos comerciales. Con ello, retira títulos de deuda pública del mercado y paga con dinero nuevo esa compra. Ahora bien, ¿cómo les paga el banco central esos títulos financieros a las entidades bancarias?, ¿imprimiendo nuevos billetes y acuñando monedas? Ya no es necesario; al menos no por la cantidad del dinero nuevo “creado”. Únicamente anotará (contablemente) el ingreso correspondiente en la cuenta corriente que cada banco comercial tiene en su banco central. El dinero ha pasado a ser eso, un asiento contable. Y es que en los actuales sistemas monetarios, puramente fiduciarios, el dinero es creado de manera electrónica o, como suele escucharse, “de la nada”.
Por ello, técnica y potencialmente, su oferta podría ser ilimitada. Además, la creación de este tipo de dinero es mucho más barata que lo que muchos piensan: ¡ni siquiera ha de incurrir el banco central (o el Estado) en los costes de la impresión física de billetes! Sólo habrá de imprimir la cantidad de billetes que los bancos comerciales soliciten de su cuenta en el banco central para, a su vez, atender a las demandas de liquidez de sus depositantes.
Habrán notado, y de no ser así se lo hago notar yo ahora mismo, la importancia esencial que tienen los títulos de deuda pública en este proceso de creación del “dinero moderno”. Sólo estos títulos de deuda pública son los aceptados por los bancos centrales (al menos en tiempos normales) para conceder crédito a los bancos. Ello no es en absoluto casual. No creo que les resulte extraño que haya una conexión sospechosamente íntima entre la financiación del Estado y la creación de dinero. Pero en fin, este es asunto que bien merece otro artículo (1).
Juan Castañeda
Notas:
(1) Puede consultarse esta otra entrada al blog donde analicé esta relación tan importante: https://theoldladyofthreadneedlestreet.wordpress.com/2011/07/05/el-estado-y-el-banco-central-una-coalicion-de-intereses/
Muy interesante, muy interesante,
El 25/09/2012 9:04, the old lady of threadneedle street escribió: > the_old_lady_of_threadneedle_street posted: “(Artículo publicado > originalmente el 24 de Septiembre de 2012 en OroyFinanzas.com) ¿Cómo > se crea el dinero? Con una semana de distancia, hemos vivido este > mismo mes dos medidas protagonizadas, primero por el BCE y luego por > la Reserva Feder” >
Muchas gracias! Espero sirva para acercarse a cómo de toman las decisiones monetarias convencionales. A partir de ahí, se entenderán mejor las medidas extraordinarias, llamadas de expansión cuantitativa, espero … . Ya hablaremos de ellas aquí.
Gracias por una explicación tan breve, clara y pedagógica de cómo se crea hoy el dinero; yo era de los que creían que se “fabricaba a máquina” a golpe de manivela , ¡qué torpe!
Muchas gracias! Se trata precisamente de eso; la idea es intentar explicar/comentar estas cuestiones monetarias de una forma que resulte asequible para un público no necesariamente especializado en estos temas.
Muy interesante.
Llevo mucho tiempo intentando comprender el dinero y gracias a usted y otros, como Juan Ramón Rallo, he conseguido aprender mucho.
Con su artículo de hoy, he satisfecho una de mis intrigas: ¿Cuánto dinero físico decide crear el banco central? Y su respuesta es “lo que demanden los bancos comerciales para satisfacer las necesidades de liquidez de sus clientes”. Pensaba que sería así, pero necesitaba que me lo confirmaran.
Gracias.
Otra cosa: Dado que actualmente el dinero es casi todo un asiento bancario, y además electrónico, si se destruyeran los ordenadores donde están esos asientos (debido a un ataque por una guerra, por ejemplo) ¡se paralizaría el mundo! No sólo se destruiría el sistema de pagos, sino que no se podría justificar qué pertenece a quién.
¡Uy que miedo!
Gracias por sus comentarios. Me alegro de que el contenido del blog le resulte interesante; de eso se trata, de intentar comunicar lo que es el dinero y cómo se maneja en la actualidad de la manera más sencilla posible.
En cuanto a su último comentario, sí que sería probremática una caída generalizada de los servidores informáticos que registran las operaciones financieras. De hecho, ese fue el gran temor que hubo con el cambio de milenio; el llamado entonces efecto 2000. En todo caso, imagino que la información estará mejor guardada, como para poder resistir el fallo de un ordenador, por importante que sea. O, al menos, confío en ello. Esperemos no tener que comprobarlo nunca.
Un saludo, juan castañeda
Me temo que la eventual “caída generalizada de los servidores informáticos” ante casos de desastre es un bulo. El problema esta minimizado con sistemas de respaldo en varios lugares del mundo.
Por ej, cuando cayeron las torres gemelas de N.Y. las empresas que tenian alli sus servidores continuaron funcionando al dia siguiente sin problemas significativos…
[…] del dinero de curso legal, es el banco central quien determina en última instancia cuánto dinero se crea en la economía. Esto no ha sido siempre así, ni mucho menos. Como bien describió Karl Menger ya […]